Libertad de Expresión

Libertad de Expresión

domingo, 12 de octubre de 2008

El sistema de salud en El Salvador

Sobre este sistema, se bebe comenzar por lo básico, es meramente asistencialista. Esta compuesto, por el sector privado (clínicas particulares y hospitales con la mas avanzada tecnología de punta), que en general, es inaccesible para las grandes mayorías; también, cuenta con el ISSS (Instituto Salvadoreño del Seguro Social) creado para brindar atención a l@s trabajadores que cotizan por el seguro (que tampoco es el de mas alta calidad ni da cobertura a tod@s por la alta tasa de desempleo formal en el país), y finalmente, el sistema de salud publica; el cual ha sido creado para dar “limosna” a la gente con menos recursos económicos, sin un trabajo digno que les brinde un seguro, con menos educación y formación en valores y derechos, es decir, a las grandes mayorías de nuestro pueblo, para que estas se sientan “felices” de recibir una atención… parcialmente “gratuita”, sin saber realmente que es un derecho que el Estado, simplemente no les cumple como se debe. Cuenta la gente, que antes, cuando se pagaba “cuota voluntaria”, las cosas estaban mejor, que ahora que es “gratis”, las farmacias, al menos, tenían mas medicamentos de los que tiene actualmente; pero hoy, dice la gente, que están realmente jodidos. L@s medic@s no dan abasto (se estima que son 4 médicos por 10,000 hab.) para tanta demanda de tipo “curativa”, por lo que 10 minutos con cada paciente, resulta demasiado, pues hay que cumplir con metas de “producción”, como se les llama (como si fuera una empresa), por lo tanto, en ese tiempo, es muy difícil brindar una atención integral, que haga sentir al paciente como el verdadero motivo de ser, del sistema de salud. La cobertura que se da, es solo para la gente que llega a pasar consulta… el resto, prefiere no someterse a humillaciones y malos tratos… Resultado? Que la tasa de mortalidad infantil es de 12.7 x 1000 nacidos vivos, entre las 10 primeras causas de mortalidad infantil, se encuentran las enfermedades infectocontagiosas, afecciones congénitas y desnutrición, típicas de nuestro… “tercer mundo”, no se logra controlar epidemias como el dengue.
. Ahh!! Pero eso si, el gobierno, que como gasto público en salud emplea únicamente el 4.1 % del PIB, impulsa programas de salud, que un poco mas de presupuesto y de interés, realmente lograría grandes mejorías en los indicadores de salud; pero es evidente que todos esos programas como los de: cobertura de vacunación, programa de atención a la niñez, mujer embarazada, etc. etc., son solamente para formar la “imagen” de cara a los organismos internacionales, que tan “generosamente” cooperan con El Salvador, de que aquí, si se utiliza esa ayuda en beneficio de los mas pobres y humildes, solamente para justificar la “ayuda” y lograr que sigan apoyando con los programas de “salud”. Pero hay algo que no me cuadra en todo esto… Si el Gobierno de El Salvador, ha dicho que no acepta la condenación de la deuda externa, mejor diría yo, eterna (que es además injusta, porque mas nos deben los organismos internacionales a nosotros por el tema de la deuda histórica en la que saquearon nuestras riquezas), porque se sienten en la “capacidad” de pagar…. Que además, financian una fuerza armada con millones de dólares, para participar en una guerra, que además de no ser nuestra, es injusta… pero bien., voy a seguir explicando como es el sistema de salud de este país.


Edith Anaya
Doctora licenciada en la "Escuela de Medicina Latinoamericana" de Cuba, actualmente trabaja como médica en las zonas más marginales de San Salvador

No hay comentarios:

Publicar un comentario